¿Por qué no “Entiendo”?

 Por Joan Sebastián Ariza Atara del grado 11A


Es normal que las personas deseen ser los mejores, independientemente en que aspecto, los humanos solemos tener sentimientos que tienen que ver con superación, valoración personal e incluso ego, sin embargo, esta misma necesidad puede ser de doble filo para aquellos que no tienen la suficiente experiencia; o, de este modo suelen fijarse más en las ganancias, ya sea a corto o largo plazo, que en lo es necesario para llegar a esas ganancias. Hay quienes que con un poco de progreso logran subir su ego, pero no les sirve de nada porque luego olvidan por completo que para ser los mejores se necesita un esfuerzo constante, o de lo contrario alguien más lograra adelantarse.  

Algo parecido sucede en el ámbito educativo, donde por el afán de cumplir con la responsabilidad que representa la escuela, es decir, aprobar las diferentes materias y ser promovido, muchos olvidamos el verdadero sentido de aprender y pasamos repitiendo una rutina por más de una década, lo cual hace que solo terminemos agotados mentalmente. Todo esto podría ser culpa del mismo sistema educativo, o, de la pedagogía utilizada; pero, muchas veces tiene más que ver con la errónea concepción que tenemos del colegio o universidad y en general, el aprendizaje.

Está claro que hay personas a quienes se les dificulta aprender más que a otras, pero ¿Por qué? Es bien sabido que las personas poseemos diferentes competencias que se desarrollan a lo largo de nuestra vida, tales como la resolución de conflictos, la inteligencia emocional y las diferentes competencias cognitivas. Aspectos claves como el cómo reaccionamos, cómo nos comunicamos, cómo relacionamos las cosas y, en general, el cómo pensamos está relacionado con el desarrollo de nuestras habilidades. El tema del desarrollo de las competencias es algo cotidiano, todos los días desarrollamos nuestras competencias a través de las actividades que realizamos y de las interacciones con los demás. 

El reconocido pedagogo y teórico Roger Schank afirmo que “El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”, y así mismo también evidencio en varias entrevistas que defiende que la educación en las escuelas y universidades no es efectiva, lo cual es curioso. A si mismo Schank, en diferentes entrevistas, manifiesta también la importancia de que los estudiantes pongan un foco en lo que les interesa, en la importancia de la práctica y el empirismo, y además hace resaltar lo poco efectivo que es memorizar. Y es importante tener esto en cuenta, ya que tiene que ver bastante con las competencias e inteligencias de las personas, y más importante, en como las desarrollan.

Anteriormente se había dicho que, aunque tiene bastante que ver, la culpa de los bajos desempeños no es del todo del sistema educativo. Pero, cualquiera podría cuestionarse ¿Por qué entonces en las escuelas se ocupa tanto tiempo y esfuerzo en aprender tanta información ya establecida que, en muchos casos, no son relevantes para el resto de nuestra vida? Tal como dijo Schank, todo depende del que quiere aprender, y de este modo alguien competitivo sabría que detrás de cada fórmula matemática o, que detrás de cualquier otro concepto hay saberes desarrollados, los cuales surgieron de relacionar objetos o conceptos entre sí, y que el conocimiento no está todo implicado en aprender estos conceptos, sino en la forma con la que se llegaron a ellos. Por ejemplo, aprendo un procedimiento para resolver una ecuación o graficar una función, pero, qué es más sustancioso ¿Aprenderme de memoria cada procedimiento?, o ¿entender cómo se llegó a que con tal procedimiento se podría calcular la ecuación en cuestión? Yo pienso que es mejor la segunda. Si sabes cómo se llegó a una conclusión, aprendes el razonamiento que se empleó, y cuando aprendes a razonar, te será más fácil llegar a tus propias conclusiones, sin mencionar que podrás comprender más fácilmente, y es así como se desarrolla una competencia.

Esto en sí mismo es rutinario, basta con ser consciente de que con cada cosa que realizamos en el día a día se nos permite aprender algo nuevo. Ya es decisión de nosotros si queremos hacerlo.

En conclusión, es bueno recordar que el sentido de aprender no es memorizar, porque, aunque nos pueda funcionar, después de un tiempo olvidaremos lo que memorizamos, y lo único que nos quedará es la experiencia que obtuvimos en el camino, por lo que debería ser de prioridad desarrollar estas capacidades, competencias, inteligencias o aptitudes independientemente del área en la que debamos aplicar. Tal que, si en la materia de lengua castellana trabajamos sobre los tipos de argumentos, no sería eficaz aprender de memoria todos los tipos de argumentos, a menos que quieras hacer una licenciatura en lenguas castellanas, sería más útil desarrollar la capacidad de identificar si un argumento es válido o si es una falacia; y así, además de mejorar tu comprensión lectora, cumples con las exigencias escolares. Por lo que es deber de cada uno utilizar lo que tiene a su favor, y así, si alguien no siente que pueda cumplir con los saberes que sean de exigencia, o que por cuenta propia quiera aprender, es bueno tener en cuenta que no solo es debido a lo poco que su propio contexto ofrezca, sino que hay posibilidad de que la forma con la que vemos las cosas no sea la más eficaz.



Referencias

               VICENS VIVES (1 de diciembre de 2021) “Aprenderse las cosas de memoria no contribuyen al aprendizaje”. Vicens vives blog. Entrevista a Roger Schank. Obtenidos de: https://blog.vicensvives.com/roger-schank-aprenderse-las-cosas-de-memoria-no-contribuye-al-aprendizaje/                                                                                                                    

                Alba Lúa (15 de mayo de 2014).  Learning by doing o aprender haciendo. OPEM universidades. Obtenido de: https://www.opemuniversidades.com/2014/05/15/learning-by-doing-o-aprender-haciendo/#:~:text=%E2%80%9CEl%20aprendizaje%20ocurre%20cuando%20alguien,cosas%20que%20sirvan%20para%20algo.

              Manuel G. Pascual (16 de abril de 2014). “Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”. Entrevista a Roger Schank. CincoDías 45. Obtenido de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/04/16/sentidos/1397646392_049603.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que hay detrás del presente

Construyendo sueños: ‘Desafíos y esperanzas para una buena educación en Colombia’

El esfuerzo para lograr mis sueños